Tras la Primera Guerra Mundial empieza a haber de éstas necesidades nace la tipografía elemental para transmitir información y comunicar de manera clara y sencilla, todo lo contrario a lo visto anteriormente en el Expresionismo. Los pioneros del nuevo estilo, olvidando lo hecho anteriormente, intentaban evitar la utilización de tipografía con serifa y se apostaba por una composición cuadriculada y lineal, ordenada y clara, intentando evitar la confusión de estilo, creada anteriormente.
Gracias a su concepto y estilo las tipografías sans-serif son elegidas como las más apropiadas para reflejar estos nuevos tiempos que llegaban. La eliminación de motivos ornamentales superfluos, la asimetría de la composición en página y el uso claramente limitado de tipografías sobresalen también entre las características
elementales.
En este período surgen tipografías como la Futura diseñada por Paul Renner y supuestamente basada en los trabajos preliminares de Ferdinand Kramer
en 1927 y que rápidamente llegó a convertirse en el tipoque mejor expresaba la esencia de los postulados de el nuevo movimiento que estaba por empezar.
Después de la segunda guerra mundial, en la que Suiza fue un país neutral y por lo tanto no padece ninguna consecuencia grave, el país vive una situación privilegiada en cuanto a economía y desarrollo social.
Gracias a esta situación, los diseñadores gráficos pueden continuar con su trabajo y una parte de la Suiza de habla alemana recicla movimientos de vanguardia interrumpidos anteriormente por el nazismo, como la Bauhaus y el Constructivismo ruso.
El estilo suizo del que se va a hablar a lo largo de este blog surge gracias a la mezcla de todos estos componentes, a partir de los años 50 y permanece vigente
hasta los años 80. La internacionalización de este particular estilo da lugar al también llamado Estilo Tipográfico Internacional.El estilo suizo cuenta en su país con dos grandes antecedentes, las escuelas de diseño de Basilea y Zurich, las dos de un impresionante prestigio e historial y ambas con un programa de lo más metódico.
